spot_imgspot_img
InicioOpiniónVIOLENCIA LATINOAMERICANA

VIOLENCIA LATINOAMERICANA

Publicidadspot_img

Gerson Hernández Mecalco*

¿Será verdad que el 2020 se perfila como el año más violento en la historia de México? La tendencia de homicidios en el primer mes de este año no ha disminuido. Dicen los que saben que la tendencia continuará. La pregunta es si nuestro país es el único en América Latina que tiene estas cifras. Hay una desgracia latinoamericana de acuerdo al reporte de InSight Crime, organización que muestra un balance anual de los homicidios a través del análisis de las tasas de asesinato en cada país. Pero mejor vamos por partes:

América Latina 1. 2019 fue un año de conflictos políticos y de crimen organizado. El descubrimiento de fosas clandestinas, los muertos a causa de la guerra contra las drogas, los combates entre grupos criminales en Colombia que intentan retomar el control que dejó las FARC, hasta las masacres en Honduras, entre otros, son acontecimientos que muestran nuestra región latinoamericana como una de las más violentas en el mundo. Por el espacio de este texto es imposible analizar los detalles de esta numeralia, pero a continuación un panorama, que no es un premio de consolación o porras matraqueras al gobierno, defendiendo la idea de que hay países que están peor que nosotros.

América Latina 2. México no está en el top cinco de los países con más homicidios por cada 100 mil habitantes, que es uno de los indicadores con los cuales se calculan los índices de violencia. Venezuela es el país latinoamericano más violento con una tasa de 60,3, sin embargo, tuvo una disminución de 25% con respecto al año anterior. En Jamaica la música de reggae no sirvió para disminuir la violencia, ya que se registraron 47,4. Honduras es el país más sangriento en Centro América con 41,2. Trinidad y Tobago ha mantenido la tendencia desde 2008 con cerca de 37,3.

América Latina 3. Otros países son: El Salvador, 36, Belice; 33,5 y México con 27. Le siguen: Colombia, 25,4; Guatemala, 21,5; Puerto Rico; 20,1; Brasil; 19,7; Panamá; 11,2, Costa Rica 11, Uruguay; 9,8, República Dominicana, 9,5, Perú; 8,5, Nicaragua, 7,5, Ecuador; 6,7, Argentina; 5, y Chile 2,6. México ocupa el séptimo de 20 países con los índices más altos de homicidios. Algunos dirán que no se pueden comparar peras con manzanas y que hay una diferencia abismal en el número de habitantes, pero estos datos nos muestran cómo estamos con respecto a otros países latinoamericanos.

Muertes en México. Históricamente los movimientos políticos han registrado constantes muertes. La Conquista Española provocó la muerte de más del 85% de indígenas. En la Independencia de nuestro país se registraron más de 600 mil muertos. Durante la llamada Revolución Mexicana (1910-1920), hubo un millón 400 mil muertos, derivados no exclusivamente de la violencia, sino por la mortandad de las epidemias y el hambre. En la Guerra Cristera (1926-1929) se tienen datos de más de 250 mil muertes. En 2019 hubo más de 35 mil 500 víctimas de homicidios dolosos y feminicidios. Desafortunadamente con estos y otros datos, me cuesta trabajo normalizar que todos los días sean asesinadas más de 97.5 mexicanas y mexicanos.

¿Austeridad en la industria de radio y TV? La austeridad en el discurso de la 4T ha generado ajustes en algunos medios de información, no solo en las redacciones. En estos días se informará a 30 de los 130 trabajadores sindicalizados de Grupo Radio Centro, que dejarán de pertenecer al grupo radiofónico. Además de los casi 200 de 600 trabajadores sindicalizados que ya no trabajarán en una de las televisoras que despachan cerca del Ajusco en el sur de la capital. ¿A qué se deberán estos ajustes en los operadores de las ondas hertzianas de algunos integrantes del STIRTT? ¿No existen vías alternas laborales para evitar recortes?

*Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM, @gersonmecalco

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad